sábado, 26 de diciembre de 2009

DON GERARDO, EL LIBERAL

Palabrita de don Gerardo Díaz Ferrán, primer piloto de la aerolínea de cuerpo presente: “Yo tampoco habría elegido Air Comet para volar”. A buenas horas avisa. El presidente de la CEOE culpa de su aterrizaje forzoso a los sindicatos, al juez, al Gobierno, al empedrado… Aún vive en ese “paréntesis” del libre mercado que pidió hace meses; ese paraíso empresarial donde los beneficios son privados, pero las pérdidas son públicas y se pagan a escote.
Las de Air Comet, de momento, nos van a costar 6,3 millones de euros en vuelos que adelanta Fomento para esos pasajeros que se han quedado en tierra gracias a la buena gestión del líder de la patronal. Es la guinda de una larga carrera. Don Gerardo el liberal comenzó su fortuna con las privatizaciones de autobuses que decidía Arias Navarro, el primo de la madre de su socio, que entonces era alcalde de Madrid. Pronto cambió de camisa.
Tras el franquismo, el felipismo le vendió Marsans con una rebaja de lo más liberal. Más tarde el aznarismo le entregó Aerolíneas Argentinas por el increíble precio de 1 euro, una adjudicación que aún está en los tribunales. Pero la horma de su zapato la encontró con el aguirrismo y Esperanza, otra liberal que, según sus propias palabras, “es cojonuda”. Tan cojonuda que don Gerardo donó a Fundescam 246.000 euros que después el PP de Madrid invirtió en la campaña electoral de la lideresa. Su generosidad fue justamente correspondida y la Comunidad de Madrid le adjudicó 6,4 millones de euros en contratos públicos; además de un sillón en el consejo de Caja Madrid, una caja a la que hoy debe 26,5 millones.
“La mejor empresa pública es la que no existe”, proclamó don Gerardo al ser nombrado presidente de la CEOE. Salvo que reparta favores a los amigos, por supuesto.

sábado, 11 de abril de 2009

La Universidad, ese trasto

Vaya¡, la Universidad vuelve al Ministerio de Educación y lo que es más importante, al frente del mismo se sitúa uno de sus miembros, el Sr. Gabilondo. Siempre pensé que el diseño del sistema educativo debía realizarse de manera global. Es decir, la materia prima que llega a la Enseñanza Superior se ha trabajado necesariamente en las etapas inferiores. Si fuésemos capaces de contar con un sistema coordinado, donde desde el principio tuviésemos claros los objetivos perseguidos ganaríamos en eficiencia.

Es por eso que el nombramiento del ex-Rector como Ministro del ramo me hace albergar esperanzas de que al menos se contemple esta perspecitiva. Por otro lado creo que debe ser positivo para la Universidad, pues él es un buen conocedor y sufridor del sistema universitario, de sus vaivenes normativos, de la necesidad de financiarlo adecuadamente, de acometer reformas valientes y de incentivar a sus profesionales.

Crucemos los dedos.

sábado, 4 de abril de 2009

Bolonia y las empresas

Este polémico proceso de presunta convergencia entre sistemas universitarios europeos me trae de cabeza desde hace unos meses. A mi escepticismo inicial le siguió el convencimiento de su necesidad. Sin embargo, convencido ya de que es inevitable e ineludible e incluso necesario, no dejan de surgirme dudas y preguntas. Por ejemplo ayer me vino a la cabeza que entre todas las opiniones que he podido leer en los medios de prensa -hago una búsqueda en google cada día- no he encontrado ninguna cuyo autoría proviniese de la esfera empresarial. ¿Cómo es posible? ¿No se supone que uno de los motivos fundamentales es la adaptación del producto universitario a la demanda empresarial?

Desde hace tiempo tengo el convencimiento que a las empresas la Universidad se la refanfinfla. Tan sólo unas pocas han sabido ver en sus infraestructuras técnicas y humanas una oportunidad para abaratar costes y otras menos para invertir en futuro y viabilidad.

De todos modos seguiré buscando por si acaso me he equivocado.

Empieza la semana santa y nos merecemos desconectar para volver con más fuerza.