sábado, 18 de diciembre de 2010

¿Quién se mueve?

"Yo voy"; ese era el lema elegido por CCOO y UGT para la huelga general convocada el 29 de septiembre contra la reforma laboral y las medidas en materia de pensiones que ya entonces se anunciaban. Muchos trabajadores no secundaron la huelga, especialmente en la administración pública, y especialmente en Extremadura. Entre las excusas, la más recurrente era que se convocaba tarde, que ya estaba todo hecho.

Estoy harto de que nos acusen, a quienes estamos comprometidos con la defensa de los derechos de los trabajadores y nos asociamos en organizaciones potentes para conseguirlo, de que no nos movemos. El día 15 de dicembre hubo una convocatoria de manifestación en Mérida para gritar contra la tremenda injustiticia que supone que algunos trabajadores estén pagando con la muerte la actitud de algunas empresa que prefieren conservar sus beneficios a invertir en prevención. Estábamos allí los de siempre. Ni uno más, ni uno menos. ¿Dónde estaban los que critican a los sindicatos porque no se mueven?, ¿Dónde estaba el resto de sindicatos que tan buenos resultados obtienen en las urnas a costa de cargar contra CCOO y UGT?

En poco menos de media hora se inicia una nueva manifestación en Cáceres para decirle al Gobierno, y a eso que eufemísticamente se ha dado en llamar "Mercados", que no estamos dispuestos a consentir que continúen sacrificando a los más débiles, que vamos a pelear con uñas y dientes para que no se desmantele el Estado de Bienestar, para que no nos roben nuestros derechos, para que la democracia se imponga a los mercados.

¿Quiénes estarán alli? Me temo que pocos más de los mismos de siempre, esos que no se mueven, esos que no velan más que por sus intereses, esos que viven de las subvenciones del Estado, esos vendidos al Gobierno, esos liberados que no dan palo al agua.

Yo voy, ¿y tú?

jueves, 16 de diciembre de 2010

Constitución del Claustro de la UEx

Esta mañana se ha constituido el nuevo Claustro de la Universidad de Extremadura. En esta primera sesión se ha elegido a los componentes de la Mesa así como a los 20 representantes del Claustro en Consejo de Gobierno. Lourdes Expósito Alburquerque representará al PAS en la Mesa. Como suplente he sido elegido yo mismo. Para el Consejo de Gobierno han resultado elegidos por el PAS funcionario Pedro Becerro Rico y por el PAS laboral Francisco Javier Cebrián Fernández.

miércoles, 19 de mayo de 2010

¿Qué está pasando?

Un ejemplo para entender mejor lo que está ocurriendo en el mundo.

José Carlos García Fajardo: Confesiones de un sicario económico
José Carlos García Fajardo es profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del CCS.

John Perkins, ex Jefe de Economía de una gran transnacional que opera en países con recursos naturales y mano de obra barata, confiesa su modo de operar y sus palabras navegan por Internet; por eso es preciso escucharlo.

“La técnica que seguimos”, dice “es que primero identificamos un país que tiene recursos, como petróleo. Después concertamos un enorme préstamo a ese país por parte del Banco Mundial o una de sus organizaciones hermanas. Pero el dinero nunca llega realmente a ese país sino que va a parar a nuestras grandes corporaciones para construir infraestructuras, plantas eléctricas, parques industriales, puertos. Cosas que benefician a una minoría rica de ese país y a nuestras corporaciones.

Sin embargo, el país entero se queda soportando una enorme deuda que no pueden devolver. Así que nosotros les decimos, “Has perdido mucho dinero y no puedes pagar tu deuda, véndele tu petróleo muy barato a nuestras compañías petrolíferas, permítenos construir bases militares en tu país, o envía tropas a apoyar a las nuestras en algún lugar del mundo como Irak, o vota a nuestro favor en la próxima decisión de la ONU”.

Entonces, procuran privatizar la compañía eléctrica del país y su sistema de aguas y alcantarillado, vendiéndoselas a corporaciones multinacionales. Como no pueden pagar su deuda, les ofrecen refinanciarla y pagar aún más intereses exigiéndole “buen gobierno”, que consiste en que ellos tienen que vender sus recursos, incluyendo muchos de sus servicios sociales, sus servicios públicos, sus sistemas penales, sus sistemas de seguros… a corporaciones extranjeras.

viernes, 1 de enero de 2010

Los músicos callejeros

Reconozco mis pocas cualidades musicales, e incluso mi poco bagaje en cuanto a cultura musical. Eso, sin embargo, no es inconveniente para que al escuchar determinada música me embargue la emoción. A veces basta con una melodía. En ocasiones a esa melodía se le suma alguna circunstancia especial. Es el caso de los músicos callejeros. Es una de los fenómenos que más me atraen de visitar Madrid. En el metro, en la Gran Vía, en el Retiro, en cualquier plaza abarrotada de gente se puede uno encontrar con lo que yo considero un milagro. He podido asistir embobado a actuaciones de músicos callejeros, que tocan o cantan a cambio de la voluntad. En muchos casos me he preguntado por qué a estos auténticos artistas les trata tan mal la industria de la música cuando uno puede citar muchísimos ejemplos de cantantantes que pasarían mucha hambre si no estuviesen protegidos por las todo poderosas discográficas.
Una amiga nos envío el día 31 de diciembre un vídeo en el que se puede ver a varios de estos artistas callejeros, de distintos lugares del mundo, interpretando "stand by me". Me ha emocionado tanto que he querido compartirlo con todos los que queráis entrar a este blog.
Gracias Mari Vicen.
Feliz año 2010.

http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=2539741