sábado, 18 de diciembre de 2010
¿Quién se mueve?
Estoy harto de que nos acusen, a quienes estamos comprometidos con la defensa de los derechos de los trabajadores y nos asociamos en organizaciones potentes para conseguirlo, de que no nos movemos. El día 15 de dicembre hubo una convocatoria de manifestación en Mérida para gritar contra la tremenda injustiticia que supone que algunos trabajadores estén pagando con la muerte la actitud de algunas empresa que prefieren conservar sus beneficios a invertir en prevención. Estábamos allí los de siempre. Ni uno más, ni uno menos. ¿Dónde estaban los que critican a los sindicatos porque no se mueven?, ¿Dónde estaba el resto de sindicatos que tan buenos resultados obtienen en las urnas a costa de cargar contra CCOO y UGT?
En poco menos de media hora se inicia una nueva manifestación en Cáceres para decirle al Gobierno, y a eso que eufemísticamente se ha dado en llamar "Mercados", que no estamos dispuestos a consentir que continúen sacrificando a los más débiles, que vamos a pelear con uñas y dientes para que no se desmantele el Estado de Bienestar, para que no nos roben nuestros derechos, para que la democracia se imponga a los mercados.
¿Quiénes estarán alli? Me temo que pocos más de los mismos de siempre, esos que no se mueven, esos que no velan más que por sus intereses, esos que viven de las subvenciones del Estado, esos vendidos al Gobierno, esos liberados que no dan palo al agua.
Yo voy, ¿y tú?
jueves, 16 de diciembre de 2010
Constitución del Claustro de la UEx
miércoles, 19 de mayo de 2010
¿Qué está pasando?
Un ejemplo para entender mejor lo que está ocurriendo en el mundo.
José Carlos García Fajardo: Confesiones de un sicario económico
José Carlos García Fajardo es profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del CCS.
John Perkins, ex Jefe de Economía de una gran transnacional que opera en países con recursos naturales y mano de obra barata, confiesa su modo de operar y sus palabras navegan por Internet; por eso es preciso escucharlo.
“La técnica que seguimos”, dice “es que primero identificamos un país que tiene recursos, como petróleo. Después concertamos un enorme préstamo a ese país por parte del Banco Mundial o una de sus organizaciones hermanas. Pero el dinero nunca llega realmente a ese país sino que va a parar a nuestras grandes corporaciones para construir infraestructuras, plantas eléctricas, parques industriales, puertos. Cosas que benefician a una minoría rica de ese país y a nuestras corporaciones.
Sin embargo, el país entero se queda soportando una enorme deuda que no pueden devolver. Así que nosotros les decimos, “Has perdido mucho dinero y no puedes pagar tu deuda, véndele tu petróleo muy barato a nuestras compañías petrolíferas, permítenos construir bases militares en tu país, o envía tropas a apoyar a las nuestras en algún lugar del mundo como Irak, o vota a nuestro favor en la próxima decisión de la ONU”.
Entonces, procuran privatizar la compañía eléctrica del país y su sistema de aguas y alcantarillado, vendiéndoselas a corporaciones multinacionales. Como no pueden pagar su deuda, les ofrecen refinanciarla y pagar aún más intereses exigiéndole “buen gobierno”, que consiste en que ellos tienen que vender sus recursos, incluyendo muchos de sus servicios sociales, sus servicios públicos, sus sistemas penales, sus sistemas de seguros… a corporaciones extranjeras.
viernes, 1 de enero de 2010
Los músicos callejeros
http://vimeo.com/moogaloop.swf?clip_id=2539741